Muy posiblemente hayamos oído en más de una ocasión el término “puerta de enlace” a la hora de configurar un enrutador. Pues la puerta de enlace, como su propio nombre indica, es el lugar a través del cual podemos hacer pasar información.
La IP 192.168.1.254 es la IP que viene por defecto con muchos de los routers de algunas compañías de telecomunicaciones y routers como, por ejemplo: TELMEX, Motorola, 2Wire o Thomson.
Pertenece al bloque de las IP 192.168.X.X que son un conjunto de direcciones creadas para redes privadas que usamos para el hogar o el trabajo. Aunque la red privada tendrá una IP propia, cada aparato tendrá una diferentes para evitar conflictos de IP.
Muy probablemente muchos os estéis preguntando, ¿pero qué significa IP? IP, en inglés Internet Protocol, protocolo de internet en español, es la dirección de internet que usa el módem de nuestra red particular y es la dirección a través de la cual podremos acceder al menú de configuración para poder realizar ajustes, como veremos a continuación.
La IP está representada por cuatro cifras que oscilan entre 0 y 255, que van separadas por puntos, como podemos apreciar en la que estamos tratando en este artículo: 192.168.1.254.
En la actualidad existen dos versiones de protocolo de internet, la IPv4 (Internet Protocol version 4) y la IPv6 (Internet Protocol version 6).
La primera tenía capacidad para 4.3 millones de direcciones, pero el mal aprovechamiento de estas y el gran desarrollo de dispositivos con capacidad para conectarse a internet hizo que su espacio comenzase a escasear por lo que se desarrolló la IPv6, es decir, la versión 6 del protocolo. Con capacidad ilimitada y 128 bits.
Ahora vamos a ver la diferencia entre red pública y red privada.
Una IP privada es la que utiliza cada dispositivo dentro de una red local, permitiendo que se pueda identificar cada uno de ellos, mientras que una red pública, es una red que se muestra a los dispositivos que se conectan desde el exterior.
Los dispositivos comparten la misma IP pública de modo que al conectarnos a internet siempre lo hacemos a través de la IP pública.
2.Cómo averiguar si mi IP es la 192.168.1.254
Si la IP 192.168.1.254 es la correcta, con ella accedemos al menú de configuración y podemos alterar la red SSDI y la contraseña. De todos modos, como existen muchas direcciones pertenecientes al mismo bloque, es común dudar acerca de cuál es la nuestra.
A continuación, vamos a ver todos los pasos que podemos seguir a la hora de averiguarla. Es muy fácil. En primer lugar, podemos abrir el navegador web y escribir la IP que pensamos que es. Si es correcta, lo sabremos porque entraremos al panel de configuración, si no lo es habrá que seguir alguno de los siguientes pasos:
- Mirar en la parte de abajo del router. Es común que venga escrita es una pequeña placa junto con otras características.
- También podemos entrar en internet y buscar el tipo de router que hemos comprado. Seguramente aparezca.
- Entrar en cmd o command prompt, si somos usuarios de Windows, y en el cuadro que aparece usar el comando Ipconfig, que nos dará toda la información relativa. En caso de usar otro sistema operativo también existen medios similares para acceder a este tipo de informaciones.

Qué hacer con la IP
Una vez que hemos descubierto nuestra IP, podemos acceder al menú de configuración y allí será donde podremos realizar todos los cambios que sean necesarios.
3.Recomendaciones a la hora de configurar tu IP
- Los routers siempre vienen con un nombre de usuario y contraseña por defecto. Debemos cambiarlos, puesto que los que ya vienen son fáciles de encontrar en internet y alguien podría aprovecharse de nuestra red entrando de forma fraudulenta de modo que nos sobrecargaría la red y tendríamos conexión de peor calidad.
- Mantener los puertos cerrados si no los vas a usar. También es muy importante porque los puertos son los puntos de entrada y salida de información y en caso de estar abiertos podrían llegar datos no deseados.
- Dar a nuestra red un nombre que nos resulte fácil para identificarla.
4.Dónde encontrar ayuda
Supongamos que nos encontramos con problemas, ya sea porque alguien ha entrado en nuestra red o porque necesitamos realizar alguna configuración y no nos atrevemos dado que se requieren conocimientos avanzados o, simplemente, nunca la habíamos configurado antes. Veamos cuál sería la mejor forma de actuar.
Lo recomendable es leer el manual una vez adquirimos el módem. De este modo, aprenderemos conceptos básicos y nos familiarizaremos con sus funciones y posibilidades.
Si por acaso no tenemos el manual, podemos encontrarlo en internet. Una vez que hayamos adquirido esas nociones, podremos acceder al área de configuración para hacer los ajustes necesarios.
Posteriormente debemos averiguar nuestra IP, para esto, seguimos los pasos comentados anteriormente.
Hacemos login con nuestro nombre de usuario y contraseña y procedemos.
En caso de que estemos muy perdidos o se requiera una configuración avanzada, podemos entrar en foros, donde siempre hay muchas cuestiones resueltas y, además, podremos expresar la nuestra o bien, podremos llamar por teléfono a la compañía y su servicio de atención al cliente nos dará las indicaciones necesarias, accederá telemáticamente para arreglar nuestro problema o enviará un técnico para solucionarlo.
5.¿Qué hago si alguien ha entrado en mi red?
Se deben seguir los consejos de seguridad que comentamos anteriormente. Si pese a haberlo hecho percibimos que alguien ha entrado. Debemos hacer lo siguiente:
Acceder al menú de configuración y cambiar la contraseña. Es recomendable cambiar la contraseña (y el nombre de la red) con cierta frecuencia. Una vez que lo hagas, recuerda que deberás alterarla también en todos tus dispositivos para poder acceder de nuevo.
6.Conceptos sobre configuración y seguridad
Cuando entramos en el área de configuración, podemos ver una serie de menús que nos permiten infinidad de opciones. Para hacer más fácil su entendimiento nada mejor que aclarar algunos de conceptos.
La MAC. En inglés Media Access Control, también conocida como MAC filter. Es un filtro que nos ayuda a seleccionar los dispositivos que se conectan a nuestra red. Proporciona gran seguridad puesto que podemos elegir qué dispositivos se conectan, serán los únicos que tengan acceso.
Como inconveniente encontramos que si queremos que alguien que acaba de llegar a nuestra casa se conecte, tendremos que acceder al menú de configuración para darle permiso y esto nos puede resultar un tanto pesado si continuamente hay personas requiriendo acceso.
La NAT, que significa Network Address Translation o traducción de direcciones de red. El control de los puertos es de vital importancia para mantener la red segura. Se recomienda mantener cerrados aquellos que no vamos a usar para evitar la entrada de datos no deseados.
Este sistema nos permite trabajar con paquetes de datos que no son compatibles entre sí. Gracias a su protocolo podemos conseguir que diferentes aparatos se conecten bajo una misma IP. Gracias a NAT se han ahorrado muchas direcciones y se ha facilitado la administración de redes.
El QoS (Quality of Service) es un protocolo moderno y realmente útil en el caso de que no andemos sobrados de espacio en nuestra red. En cualquier red particular encontramos a muchas personas y muchos dispositivos conectados con distintos fines por lo que se produce una continua descarga de paquetes de datos de características diferentes.
Gracias al QoS podemos elegir qué tipo de datos son prioritarios, de modo que en caso de que el espacio comience a estar saturado, no tendremos ningún problema a la hora de bajar la información más importante. Si en tu red hay espacio de sobra, tal vez, no te sea de gran utilidad.
UPnP (Universal Plug and Play). Es un mecanismo especialmente usado para jugar online. Es muy común oír hablar de él en los foros. Permite el cierre y apertura automático de los puertos.
Cuando dos equipos compatibles se conectan el puerto se abre de forma automática. ¿El problema? Que al saltarse el protocolo de seguridad a través del UPnP podrían entrar virus.
El SSDI. SSDI responde a Service Set Identifier. Es el nombre que identifica nuestra red Wifi, todos los dispositivos que quieran conectarse entre sí deben compartir el mismo SSDI. Siempre que se mandan datos el SSDI va junto con ellos de modo que sirve de identificador de esa red.
Para conocer el que viene por defecto existen diversas formas como mirar en el adhesivo que viene en la parte de abajo del módem si es la primera vez que vamos a acceder o nunca lo hemos cambiado.
En el caso de que seamos nosotros los que vamos a acceder a la red de alguien, habrá que preguntarle al administrador. De cualquier manera, los nombres suelen ser bastante descriptivos.