La IP 192.168.o.1.1

Es importante conocer bien internet y su entorno puesto que cada vez tenemos más dispositivos conectados a ella. Para ello, nada mejor que entender algunos conceptos básicos como qué es una IP y sus posibilidades.

Las IP podrían considerarse como la “matrícula” que identifica a un usuario dentro de una red. Las redes pueden ser de dos tipos: privadas, que son las que usamos en casa o el trabajo, y públicas, las que se proyectan para internet.

La dirección de IP dentro de un equipo no tiene por qué ser la misma siempre. Puede variar y está compuesta por cuatro cifras divididas por puntos que oscilan entre 0 a 255.

Afortunadamente existen mecanismo para traducirlas en las URL que conocemos, de esta manera, no hace falta memorizar el código del sitio web al que queremos entrar. Recordando el nombre podemos hacerlo y resulta mucho más fácil.

2.Qué es la IP 192.168.o.1.1

Las IP están formadas por bloques de números, como explicamos anteriormente. Estos bloques son traducidos posteriormente a un lenguaje más simple para facilitar su comprensión.

Por esta razón cuando tratamos de la IP 192.168.o.1.1 percibimos que parece una excepción puesto que las IP está formadas por bloques de cuatro números.

Los dispositivos actuales aceptan en su lugar la IP 192.168.o.1 con la supresión de una de las cifras, quedando así, dentro de los parámetros establecidos.

La IP 192.168.o.1.1

Cómo configurar la red

Si queremos acceder al área de configuración de nuestro router es muy importante conocer cuál es nuestra IP. Recordemos que en este caso estamos tratando las 192.168.o.1.1.

Esta IP la escribiremos en el navegador web y nos llevará a una pantalla de login a la que accederemos tras insertar nuestro nombre de usuario y contraseña. Una vez dentro, nos espera un menú con toda la parte configurable del módem.

Al acceder podremos observar un gran menú de opciones configurables como: MAC, DSL, WPS, QoS, WAN, LAN, WLAN, Proxy… Pese a la gran cantidad de ajustes que podemos usar, también podemos optar por quedarnos con la configuración predeterminada.

Esto dependerá de nuestra preferencia, aunque se recomienda, al menos, adaptar las opciones de seguridad, para evitar intrusos en nuestra red privada.

Algunos conceptos importantes

La MAC o MAC filter es un filtro gracias al cual podemos elegir qué dispositivos se conectarán a nuestra Wifi. No importa si alguien conoce el nombre de la red y la contraseña. Si no está en la MAC no podrá entrar de ninguna de las maneras.

Cada vez que queramos que un dispositivo nuevo entre, deberá estar en la MAC, luego habrá que entrar en el panel de configuración e inscribirlo. El lado positivo es que es imposible de saltar para los intrusos.

QoS o Quality of Service. Es un protocolo mediante el cual podemos elegir qué tipo de datos son prioritarios a la hora de descargar.

Es ideal para redes con un espacio justo en el que se descargan variedad de datos, pero necesitamos determinar cuáles son más importantes, de este modo, en caso de que el espacio se sature no tendremos problemas. Para redes con espacio de sobra no es de gran utilidad.

La lectura del manual es de vital importancia para poder sacarle el mayor provecho a nuestra red.

Nos ayudará a entender mejor su funcionamiento, a la vez que nos hará relacionarnos con conceptos que en principio desconocemos, pero con los que nos familiarizamos rápidamente y resultarán muy útiles.

A mayor grado de conocimiento, mayor grado de independencia a la hora de realizar los ajustes.

¿Qué hago si he olvidado mi contraseña?

Es común, si llevamos mucho sin modificar la contraseña. En este caso la única opción es resetear el módem. Para ello, en la parte trasera encontramos el botón reset.

Suele estar en el interior de un pequeño agujero y deberemos mantenerlo pulsado durante más de diez segundos.

Entonces, volverá al estado de fabrica de modo que las configuraciones que hayamos realizado desaparecerán y el nombre de usuario y contraseña volverán a ser los que venían por defecto, los cuales debemos conocer o buscar en internet.

El proceso será el mismo que en nuestra primera configuración: entramos con nuestra IP, 192.168.o.1.1 o similar, y una vez dentro del panel de configuración hacemos login y comenzamos a hacer ajustes.

Para evitar esta pérdida de tiempo es recomendable dejar la contraseña escrita en algún lugar, además de haber creado una que garantice cierta seguridad, puesto que la entrada de algún dispositivo no deseado en nuestra red es otra de las razones que nos pueden llevar a tener que resetear.

Una buena clave es una que tenga mayúsculas y minúsculas, además de números.

Principales problemas

Los principales problemas a los que nos podemos enfrentar son los siguientes: intrusos y configuraciones.

Realmente hay que hacer configuraciones para todo, pero podríamos aprovechar todo lo que viene por defecto. En el caso de los intrusos hay que saber cómo evitar que entren y en caso de que entren, saber cómo hacer que salgan.

El primer paso para todo es saber cuál es nuestra IP. La IP aparece escrita en la parte de abajo del enrutador. En caso de no ser así, podemos llamar a la compañía o buscarla en internet. También hay formas bastante fáciles de encontrarla a través de nuestro sistema operativo.

En el caso de Windows con cmd y el comando ipconfig. Con otros sistemas operativos tampoco hay grandes problemas. Algunos son incluso más fáciles.

Sabremos que es nuestra IP cuando al escribirla en el navegador consigamos que nos dé acceso al menú de configuración.

Una vez allí hacemos el login con el nombre de usuario y contraseña que hayamos puesto o si todavía usamos el que estaba por defecto, posiblemente sea admin/admin o admin/1234.

Una vez dentro podremos hacer todos los cambios necesarios. Una recomendación muy importante es la de haber leído el manual previamente puesto que allí entenderemos cómo funciona todo y nos ayudará a familiarizarnos con los términos.

Si no tenemos, al menos, unas nociones básicas, puede ser complicado porque, aunque la configuración básica es fácil los nombres de los distintos campos nos pueden parecer confusos.

Se deben tener al menos los conocimientos suficientes para cambiar el nombre de la red y los datos de acceso. De no ser así, entrarán en nuestra Wifi con facilidad.

Una vez que hayamos hecho la configuración básica podremos comenzar a disfrutar de nuestra red sin problemas.

¿Qué ocurre si pese a que la he configurado alguien ha conseguido entrar?

En este caso estaríamos entrando en otra fase, también fácil, pero un poco más avanzada. Si notamos que nuestra red se ralentiza es muy posible que alguien de forma fraudulenta se está aprovechando de ella, en ese caso debemos sacar a ese intruso de ahí.

Debemos entrar con nuestra contraseña y volver a cambiarla. Así, solo los dispositivos que tengan la nueva contraseña podrán tener acceso y el intruso quedará excluido. Se recomienda cambiar la clave cada cierto tiempo.

¿Dónde buscar ayuda si mi problema es todavía mayor?

En el caso de que tengas otro tipo de problema o no te atrevas a reconfigurar tu módem puedes optar por alguna de las opciones que vamos a ver a continuación:

  • Lee el manual. Allí aprenderás los conceptos básicos para mejorar la configuración.
  • Busca en internet, hay gran cantidad de información, muy buenos artículos y video tutoriales. A veces la solución puede ser más simple de lo que esperamos.
  • Entra en foros. Existe una gran cantidad de foros que tratan sobre las más diversas cuestiones. Muchos están moderados por expertos o por las mismas compañías de routers. Expresa qué te ocurre y seguro que encuentras varias respuestas interesantes. Igualmente, ni necesites preguntar porque es posible que alguien ya haya tenido ese problema, lo haya planteado y encuentres la solución allí mismo.
  • Siempre cabe la opción de llamar por teléfono a la compañía proveedora de servicios. Además de aconsejarte, tienen acceso remoto o pueden enviarte a algún técnico.

Como puedes ver, son tantas las opciones que se nos ofrecen que no debes tener la menor preocupación.

El control de los puertos

Este es un apartado realmente importante puesto que los puertos son el punto de entrada y salida de información. A través de ellos pueden entrar datos no deseados por lo que aquellos que no vayamos a usar deberían permanecer cerrados.

Si te gusta jugar online, probablemente conozcas el UPnP (Universal Plug and Play). Un mecanismo que permite que dispositivos compatibles entre sí se conecten, dejando abrir automáticamente el puerto correspondiente.

El problema está en que se salta el protocolo de seguridad establecido y por medio de él podría entra algún virus.

La NAT (Netword Access Translation) o traducción de direcciones de red, nos ayuda a hacer la gestión de los puertos.

Es un protocolo que permite que paquetes de datos que no son compatibles entre sí, se acaben conectando bajo una misma IP consiguiendo así que se ahorre una cantidad enorme de direcciones.